top of page

"Breakfast in America": Una mirada irónica a la cultura norteamericana

Actualizado: 20 jun 2021

¿Coincidencia o no? A pesar de que muchos de los miembros de la banda Supertramp han negado la explicita crítica hacia la cultura norteamericana en el álbum Breakfast in America, no podemos ignorar las marcas textuales que se evidencian en las letras de las canciones, y es que en muchas de ellas se cuestiona a la industria, la sociedad y la frialdad de una comunidad que ha abierto sus puertas a la mirada mundial.



Estados Unidos se ha convertido en el gran paradigma de un país de oportunidades y con miras al desarrollo. Es por ello que, la cultura estadounidense ha influido en varias tendencias en el mundo gracias a los medios de difusión como la radio, televisión y otros productos audiovisuales. Sin embargo, también ha provocado que sea parte de una mirada crítica debido al consumismo y la degradación de ciertos valores y costumbres. En ese sentido, no han faltado discursos que de mayor o menor grado han advertido o reflexionado sobre su cultura. Estos no solo provienen de espacios académicos o de opinión pública, sino también desde la música.


Es así como llegamos Breakfast en America, un álbum de la banda británica Supertramp, el cual fue el gran éxito en ventas tras su publicación en 1979, pero también cuestionado por su sutil crítica a la cultura norteamericana, pues varias canciones referencian al país. Además de la curiosa portada que representa al disco y que muestra a una mesera de los emblemáticos restaurantes propios del norte de Estados Unidos, conocidos como "diners", quien referencia a la Estatua de la Libertad en Nueva York.


En el álbum hallamos la canción “Gone Hollywood”, que trata de un joven que siente una gran desilusión de la vida en Los Ángeles, de aquel “sueño americano” con el que anhelaba: “It's just heartbreaking / I should have known that it would let me down/ It's just a mind aching/ I used to dream about this town” (Es tan desgarrador / Debí haber sabido que eso me decepcionaría / Es solo un dolor mental / Yo solía soñar con esta ciudad). En dicha canción, la voz lírica comenta lo mucho que llora, la inestabilidad en el que vive; pues reside en un motel, y reniega de los constantes rechazos que tiene a nivel laboral: “Ain't nothing new in my life today / I'm tired of walking from place to place / I've yet to come across a friendly face/ And now the words sound familiar, / as them slam the door / «You're not what we're looking for»” (No hay nada nuevo en mi vida hoy / Estoy cansado de caminar de lugar a lugar / Todavía no me he cruzado con un rostro amigable / Y ahora las palabras suenan familiares, / como ellos cierran de golpe la puerta / «Tu no eres lo que estamos buscando»)


También tenemos a “Take the long way home” que cuestiona la industria del entretenimiento al centrarse en la vida desdichada de un artista, pues pierde la identidad y la sencillez, para pasar a un aspecto comparado con un mero elemento del paisaje, como una decoración: “But there are times that you feel you're part of the scenery/ All the greenery is comin' down, boy/ And then your wife seems to think you're part of the furniture” (Pero hay momentos en que sientes que eres parte del escenario / toda la vegetación se está cayendo, chico / y entonces tu esposa parece pensar que eres parte de los muebles/) De este modo, la voz lírica se dirige a este artista como receptor y le menciona que pudo haber tenido una vida distinta si tan solo hubiera tenido más tiempo, lo cual resulta irónico, pues da a entender que este artista ya no le quedan más oportunidades para remediar lo que la fama le costó.



Para mayor contenido de índole cultural visita Rizoma Cultural


 
 
 

Comments


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page