top of page

ERYTHROXYLUM COCA: EL VALOR DE LA HOJA DE COCA EN EL CUENTO «USHANAN-JAMPI» DE LÓPEZ ALBÚJAR

El primer texto canónico que habla sobre el mundo andino es el de Enrique López Albújar. Su cuanto más rememorado es el de «Ushanan-jampi» en donde un hombre es condenado al castigo más cruento tras su desobediencia al pueblo. Entre las múltiples referencias a los andes destaca la hoja de coca que por su misticidad se convertirá en un actor importante para la trama.

Un elemento importante para el mundo andino es la diversidad de su flora y las connotaciones simbólicas como prácticas que se le otorgan. Así, tubérculos y hortalizas han adquirido un valor para la supervivencia del hombre de los andes como también son fuente de referencias en torno a su cosmovisión. Entre los arbustos leñosos más conocidos destaca la coca. Esta planta ha sido empleada con fines rituales en la relación sinérgica entre el hombre y la naturaleza. Su funcionalidad como agente psicotrópico para provocar trances con objetivos médicos y ceremoniales, su rol como medio energético, su presencia cuál medio de cambio en la katu (feria) han determinado un imaginario variopinto en todo tipo de relatos con escenarios rurales.

En 1920 el escritor Enrique López Albújar compendia un conjunto de relatos titulados Cuentos andinos. Entre las diversas historias allí presentes se destaca «Ushanan-jampi» un texto en donde el castigo aplicado sobre un implicado en hurto deviene en un acto cruento para respetar las leyes que rigen el pueblo. El protagonista de este cuento es Cunce Maille un poblador andino que ha de sufrir destierro ante el robo de ganado y por haber emitido improperios contra el pueblo. Este es un hombre terco que no se doblega ante los dictámenes del juzgado popular por lo que decide retornar a su hogar sin saber que el pueblo ha urdido una trampa y han de emplear a José Facundo como agente para despistar a Cunce Maille.

Ambos personajes cumplen un rol antagónico evidente: Maile es quien delinque y Facundo, quien ayudará a apresarlo. El punto de convergencia entre ambos es el empleo de la coca, pero con funciones disímiles. Maile realiza en acto de acullico o chacchado (mascar coca) como práctica y hábito social con el objetivo de disminuir los efectos de la fatiga, el hambre y la tensión. Por otro lado, Facundo no solo mastica la hoja, sino que lo hace para determinar los beneficios de sus acciones: “sentóse, sacó un puñado de coca, y se puso a catipar religiosamente por espacio de diez minutos largos” (Albújar, s.f., p. 55). Como parte de las prácticas ancestrales el acto de catipar posee aspectos místicos.

El término catipar implica averiguar, inquirir, indagar o buscar. Para ello se pueden realizar dos maneras a) el esparcir las hojas sobre una manta (unquña) y de acuerdo a la posición de estas se interpreta una respuesta o b) introducir parte de las hojas dentro de la boca y de acuerdo al sabor, melifluo o astringente, determinar el tipo de situación que se ha de vislumbrar. Así el acto de catipar sirve como mecanismo de augurio del individuo y para autosugestionarse al momento de tomar una decisión, no obstante, semánticamente hablando, catipar implica despejar dudas no necesariamente predecir hechos.

Debido a que el objeto acerca del cual se pretende averiguar o “consultar” es incierto (es decir, no podemos verlo, tocarlo ni olerlo), toda respuesta que se "obtenga" necesariamente corresponderá a eso, a una adivinación, y nunca estará amparada por la certeza o, mejor dicho, el “conocimiento seguro y claro”; siempre será aleatoria. Aunque el “catipador” diga –rotundo y con gestos convincentes- “esto es así” o, “va a ser así”, lo que realmente debemos entender en sus palabras (…) es, simplemente, esto: “podría ser”. (Álvarez, 2018, párr. 7)

Esto permite entender por qué pese a la seguridad asumida por Facundo, al momento de intervenir a Maille se ve comprometido a una posición de desventaja. El acto de catipar no implica certezas absolutas en los modos de acciones, son solo componentes que persuaden al individuo para reafirmarse a sí mismo en sus quehaceres diarios. De allí que, aun con sus cualidades de buen negociador y los buenos augurios que le ofreció la coca no implicó ello la fortuna y protección de su vida. Paradójicamente el sacrificio de Facundo no resulta absurdo puesto que con su sufrimiento y gritos permitieron advertir y posicionar a las huestes del pueblo para la ejecución.

Así, el texto Albújar no solo presenta un proceso judicial que deviene en el sometimiento de quien no se afilia con las normatividades que exige el pueblo, también nos propone, como un personaje más, a la hoja de coca que permitió aliviar preocupaciones, en uno, y coadyuvar a la confirmación de la misión encargada al otro. Por lo que el relato presenta a la figura de la hoja de coca como un medio ancestral que brinda y rige códigos de vida, elemento que permitirá el desenvolvimiento de la trama principal.

Para mayor contenido de índole cultural visita Rizoma Cultural
 
 
 

Comments


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page