Jorge Pérez: "Sean más humanos, que se reglamente la Ley de Cáncer Infantil"
- Nidia Lopez
- 5 feb 2021
- 4 Min. de lectura
El médico y congresista de Somos Perú, Jorge Luis Pérez, solicita al gobierno de Sagasti que se reglamente la Ley de Cáncer Infantil, la cual permitirá una mejor atención a niños y adolescentes con enfermedades oncológicas, subsidio económico a padres de familia y un plan nacional de cáncer infantil.

El 2 de septiembre el expresidente Martín Vizcarra promulgó la Ley de Urgencia Médica para la detección oportuna y atención integral del niño y adolescente con cáncer; el cual permitiría detección oportuna, atención de calidad a niños y adolescentes con enfermedades oncológicas, subsidio económico a padres de familia y un plan nacional de cáncer infantil. Sin embargo, ya pasaron cinco meses y dicha ley aún no se ha reglamentado, por lo cual ningún niño puede gozar de sus beneficios en medio de la emergencia sanitaria. Del mismo modo, desde que el presidente Sagasti asumió el gobierno transitorio no se ha pronunciado con respecto al tema, sumergiendo en la desesperanza a los menores y a sus familias que hoy más que nunca necesitan que esta ley se reglamente.
Para conocer un poco más acerca del problema, el equipo de Digital Media se contactó con el médico y congresista por Lambayeque de Somos Perú, Jorge Luis Pérez, principal promotor de esta ley.
Como principal propulsor de esta ley, ¿qué fue lo que lo motivo en llevar a cabo esta iniciativa?
En el Perú la tasa de mortalidad por cáncer infantil es poco cuantificada, muchos niños mueren en el anonimato por cáncer infantil, tenemos una estimación de 1800 casos al año por cáncer pediátrico.
Los tipos de cáncer más comunes en el Perú son la leucemia y los linfomas. A nivel mundial el 30% de los diagnosticados fallece y el 70% sobrevive, hablar de estas enfermedades no es hablar de pena de muerte, pero en el Perú sí lo es.
Esa fue nuestra motivación para tomar la iniciativa en la propuesta de ley. El proyecto no nace en una oficina política, nace de especialistas oncólogos pediatras, de padres de familia, donde todos tienen como único objetivo disminuir la tasa de mortalidad en cáncer infantil.
Con lo que ha mencionado, ¿por qué en el Perú recién podemos hablar de una Ley de Cáncer Infantil en el 2020?
Por la insensibilidad de los mandatarios, el poco conocimiento de la clase política. La política no está al alcance de la ciudadanía, si no al alcance de los grupos de poder y se excluyen temas tan importantes, entre ellos la lucha contra el cáncer infantil.
¿Cómo ve la situación actual de la reglamentación de la Ley de Cáncer Infantil?
Lamentablemente, yo creo, con cargo a que esto se corrobore, que hay grupos de poder que están lucrando con el cáncer infantil y son los que boicotean la salud del pueblo. Porque obviamente lo que va a determinar la nueva ley y su respectiva reglamentación es que los niños y jóvenes del país tengan una cobertura integral de salud. El negocio de las clínicas privadas se va abajo.
El 20% de las muertes de los niños son por abandonos de tratamiento por razones económicas, por eso es que la ley habla de un plan Nacional de Cáncer Infantil que corrige esa brecha. por eso, no entiendo como es que el negocio está por encima de la vida de los niños, como es que políticos que se toman fotos con los niños no tienen la capacidad de reglamentar una ley a favor de estos inocentes.
Según lo que tengo entendido, la propuesta de la reglamentación está en oficinas del Minsa desde fines del año pasado, con lo señalado, a su criterio, ¿la demora va más allá de la preocupación por la pandemia?
La propuesta de la reglamentación fue hecha por mi despacho con el apoyo de personal de salud, del INEN, de la sociedad civil, conformada por padres, y con los asesores. La propuesta se tuvo en manos de un mes, pero ahora está en manos del Ejecutivo. En su momento se conversó con el presidente Sagasti y la ministra de Salud, se comprometieron, pero hasta ahora nada.
Incluso la ministra de Salud realizó una ponencia para la OPS sobre el cáncer infantil.
Pareciera que es solo de la boca para afuera, no les interesa, lo que les importa es su cargo.
La radioterapia que le ponen a los niños en Arequipa es el cobalto, cuando debería ser el acelerador médico lineal, pero tienen que venir hasta Lima y hacerlo en empresas privadas, cuando deberían instalarlos en los hospitales macrorregionales, es el tratamiento de radioterapia más importante en el mundo. El presupuesto está, pero simplemente no quieren. No hay sensibilidad social.
En el marco de la segunda ola del coronavirus, ¿qué pasaría con los menores si la ley no se reglamenta pronto?, estaríamos hablando de un incremento de la tasa de mortalidad
Los niños van a seguir muriendo. Según el Ministerio de Salud, el año pasado han muerto un poco más de 30000 personas por coronavirus; sin embargo, hemos tenido más de 60000 muertes por cáncer. Históricamente hablábamos de 30000 muertes por año por cáncer, pero esta cifra se ha duplicado. Esta misma lógica es con el tema de la mortalidad de cáncer infantil en el Perú, la cifra se debe haber duplicado. Anualmente en el Perú, al año fallecen alrededor de 1500 niños por cáncer, de los cuales 500 mueren en el anonimato; es decir, no supieron que tuvieron la enfermedad. Yo considero que la mortalidad del cáncer infantil se ha podido duplicar. Con la cuarentena y con el centralismo, los niños no van a poder llevar su tratamiento. Acá en el hospital regional de Lambayeque, nosotros teníamos el medicamento, pero no teníamos el personal adecuado. Recordemos que en el Perú solo hay 40 oncólogos pediatras. Todos estos problemas se contempla en la ley.
¿Cuál sería su mensaje hacia el Ejecutivo con respecto a la reglamentación de la Ley Cáncer Infantil?
Me reafirmo al pedido clamoroso para que se reglamente la Ley de Cáncer Infantil en el Perú, tenemos 40 años de desventaja. Países como Guatemala ya lo tienen hace años, la mortalidad en países que se dicen “pobres” la mortalidad es menor que este país que ha crecido a niveles altos. Le pido al ministro de Economía que se tome el tiempo de hablar con el epidemiólogo sobre este tema para que se pueda destinar el presupuesto debido. Sean más humanos con el prójimo, los cargos son pasajeros, que mañana más tarde se pueda decir que este gobierno reglamentó la Ley de Cáncer Infantil.
Hozzászólások