¡Reglamentación de la Ley de Cáncer Infantil, ya!
- Nidia Lopez
- 15 feb 2021
- 5 Min. de lectura
El 15 de febrero de cada año se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, con la finalidad de generar conciencia sobre los desafíos de esta enfermedad y la lucha de quienes lo padecen. En el Perú tras cinco meses de promulgada la Ley de Cáncer infantil, aún esta no ha entrado en vigor por falta de su reglamentación, poniendo en peligro la vida de miles de pacientes oncológicos.

La reglamentación de la Ley de Cáncer Infantil en el Perú aún no dispone de fecha definida, hecho que perjudica a miles de niños y adolescentes diagnosticados con esta enfermedad. La importancia de la Ley Nº31041 recae en la posibilidad del diagnóstico y tratamiento íntegro contra el cáncer, además de una bonificación a los padres de pacientes oncológicos y la implementación de un Programa Nacional de Cáncer en niños y adolescentes; lo cual resulta vital teniendo en cuenta el contexto actual de la pandemia de la COVID- 19.
Reglamentación de la Ley de Cáncer Infantil
La Ley de Urgencia Médica para la Detección Oportuna y Atención Integral del Cáncer del Niño y del Adolescente se promulgó el pasado dos de septiembre. A partir de aquella fecha se establecieron 45 días más para su reglamentación. Sin embargo, una vez vencido el plazo esta no se reglamentó, ni se formó la comisión multisectorial que elaboraría su propuesta. De hecho, esta comisión recién se formó el 23 de octubre con una vigencia de 30 días, el cual ya venció y la comisión ya cumplió su función. Pero, a pesar de ello, no hay señales de la reglamentación de la ley.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el Perú alrededor de 1800 niños y adolescentes sufren cada año de cáncer, de los cuales solo se llega a diagnosticar el 75% de ellos en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y de la Seguridad Social (EsSalud). Pues, lamentablemente, en el Perú el diagnóstico erróneo, afecta a casi el 20 % de los menores con cáncer.
En ese contexto, la promulgación de la Ley de Cáncer Infantil, es un avance significativo para el control del cáncer pediátrico, pero ningún paciente podrá gozar de ningún beneficio que otorgue la ley hasta que esta sea reglamentada por el poder Ejecutivo. Para el doctor Maza, todo indicaría que las prioridades del Gobierno ahora radican en el control de la pandemia. “Hay una falta de voluntad política, solo falta la revisión, entiendo que en estos momentos están enfocados en la pandemia, pero la reglamentación tampoco puede esperar más, los niños seguirán muriendo”, sentenció Iván Maza, vicepresidente de la Asociación de Hemato-Oncología Pediátrica del Perú.
El retraso de la reglamentación de la Ley 31041, solo provocaría el incremento de la tasa de mortalidad infantil, lo cual es realmente alarmante, ya que según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en el Perú la tasa de mortalidad es más del 50%. “Si la ley no se reglamenta lo más pronto posible, los niños van a seguir muriendo, con la nueva cuarentena y el centralismo, los niños no van a poder ir a los institutos que están en Arequipa, Trujillo y Lima”, lamentó el congresista y médico Jorge Luis Pérez de Somos Perú.
Es evidente, que la crisis política ha retrasado muchas tareas pendientes del Ejecutivo; sin embargo, ya pasaron más de dos meses desde que el presidente Francisco Sagasti tomo las riendas del país y hasta ahora no se ha pronunciado con respecto a la reglamentación de la ley.
Por otro lado, el legislador reveló que una posible causa sustancial del retraso en la reglamentación de la ley viene a ser la intromisión de intereses privados. “Lamentablemente, yo creo, con cargo a que eso se corrobore que hay grupos de poder que están lucrando con el cáncer en el Perú y esos grupos de poder son los que boicotean que se agilice la reglamentación”, manifestó Pérez.
Importancia de la Ley del Cáncer Infantil
Según el Ministerio de Salud, el 18,4 % de niños y adolescentes diagnosticados con cáncer abandona el tratamiento debido a la duración del proceso y al alto coste de este. Ante esta problemática, la ley de cáncer infantil surge como apoyo sustancial para el acceso oportuno e íntegro a los tratamientos oncológicos.
El beneficiario de esta ley obtendrá la atención requerida sin necesidad de contar con un seguro médico, solo mediante su documento de identidad. Esto también involucra a aquellos pacientes que ya hayan cumplido la mayoría de edad y dispongan de un tratamiento vigente. Todo ello garantizará que los pacientes lleven sus terapias con normalidad.
Asimismo, uno de los grandes retos a los que se enfrentan las instituciones oncológicas estatales es la falta de un monitoreo nacional de los pacientes con la enfermedad. “En el Perú no hay data real sobre los menores con cáncer infantil; y las que hay están desactualizadas, con el Registro Nacional de Cáncer Pediátrico, se podrá hacer un seguimiento a los casos y de esta manera tener una data más precisa”, señaló el doctor Iván Maza.
Por otro lado, la Ley de Urgencia Médica para la Detección Oportuna y Atención Integral del Cáncer del Niño y del Adolescente, otorgará una Licencia Remunerada a los trabajadores que tengan bajo su cuidado a niños o adolescentes que padezcan de cáncer con goce de licencia de haber de un año.
Otro punto importante de la normativa señala que, en caso de no tener un empleo formal, el padre o la madre reciba una bonificación equivalente a dos salarios mínimos vitales durante la duración del tratamiento oncológico hospitalario. Respecto a ello, la señora Yolanda Huilca Flores, quien forma parte del Colectivo Ley de Cáncer Infantil PERÚ, manifestó: “esta medida es de gran ayuda, ya que muchos padres vienen de provincia y tienen que dejar de laborar por meses, lo cual dificulta el tratamiento en tema económico; es un gran paso”.
La señora Yolanda Huilca ha experimentado lo que muchos padres de pacientes oncológicos viven hoy en el país: escasez de recursos económicos, falta de atención oportuna, incertidumbre. Sobre su testimonio, esta indica que su niña fue observada por varios médicos en su ciudad natal, Piura; y ninguno le diagnosticó cáncer, hasta que llegó a Lima; sin embargo, la enfermedad estaba en una etapa muy avanzada.

Situación del cáncer infantil en el contexto de la pandemia
La pandemia del nuevo coronavirus ha supuesto un nuevo desafío para los centros oncológicos. El aislamiento social ha hecho difícil los servicios médicos habituales para los pacientes oncológicos y ello se extiende a la disponibilidad de recursos humanos, servicios y equipos médicos. Además considerando el centralismo de atención médica en la ciudad limeña, sin duda ha repercutido gravemente en la situación de los pacientes oncológicos.
“Muchos niños han agravado su situación, porque en la cuarentena detuvieron sus tratamientos”, señaló Huilca. La activista del colectivo Ley de Cáncer Infantil lamenta mucho el estado actual de los menores con cáncer, ya que un gran número de niños del interior del país se trasladaban a la capital para llevar a cabo sus tratamientos.
Cabe señalar que el tipo de cáncer con mayor incidencia en los pacientes menores de 19 años es, desde ya algún tiempo, la leucemia, según Globocan. Esta tendencia se ha mantenido durante el 2020, año de la pandemia de la COVID-19.

Asimismo, en mayo del 2020, el Ministerio de Salud publicó un documento con el nombre de “Manejo de pacientes oncológicos en la pandemia por COVID-19”, donde se dispuso la atención clínica a distancia, como la teleorientación, telemonitoreo y teleatención. Para el oncólogo Iván Maza, la telemedicina resultó de mucha ayuda para los pacientes que vivían en otras regiones de Lima, sin embargo, no duda que la mortalidad incrementará este año por la deserción de muchos pacientes.
Con el inicio de la segunda ola del virus, el panorama para los pacientes oncológicos no es el mejor. Mientras se mantenga la actitud indiferente por parte del Estado, lo inminente será el impacto de un tsunami demoledor. La reglamentación de la Ley Nº31041 representa un paso muy importante para la preservación de la vida de infantes y adolescentes.
Trabajo realizado por:
Nidia Lopez
Lenin Flores
Médelin Torres
Jeanpierre Flores
Fiorella Rodríguez
Commentaires