top of page

Nuevos decretos buscan reducir el hacinamiento de los penales en tiempo del coronavirus

Con los nuevos decretos en vigencia, y un presupuesto de 50 millones de soles, el Gobierno tiene expectativas de reducir lo más rápido posible el hacinamiento en los penales.

Redacción: Silvana Quiñónez


Después de dos meses de debate sobre las medidas de emergencia que se tomaría con respecto al hacinamiento de los penales y centros juveniles, el Ejecutivo publicó dos decretos legislativos que entraron en vigencia el 5 de junio. Estas medidas buscan contrarrestar el hacinamiento de los penales con el fin de evitar la propagación del COVID-19.


El Poder Ejecutivo, haciendo uso de las facultades en materia penal otorgadas por el Congreso el pasado 23 de mayo, promulgó el Decreto Legislativo N° 1513 que dispone beneficios para que ciertos reclusos puedan salir de prisión. De esta manera se reduciría la sobrepoblación de los internos a nivel nacional.

Las cárceles presentan un hacinamiento del 140%. Foto: GEC

Cabe resaltar que los beneficiados directamente con esta norma son los procesados o condenados por delitos de baja lesividad. Por ello, están excluidos delitos de corrupción, terrorismo, feminicidio, violencia en el contexto familiar o contra la mujer, organización criminal, entre otros.


Asimismo, el Decreto Legislativo Nº 1514 optimiza la aplicación de los grilletes electrónicos para reforzar la vigilancia. Condenados con penas que van de 6 años a 10 años podrán acceder a ese beneficio, siempre que estén en régimen de mínima peligrosidad y cuenten con tres informes favorables de tratamiento penitenciario.


Ante esto, el ministro de Justicia, Fernando Castañeda, sostuvo que en términos económicos resulta más barato tener a una persona con grillete electrónico que dentro de un centro penitenciario. “El decreto para deshacinar los penales beneficiaría hasta a 7.000 internos”, afirmó el titular del Minjus en diálogo con Radio Nacional.


Por consecuencia, el Gobierno destinará aproximadamente 50 millones de soles para mejorar las deficiencias en los penales y la “interconexión del INPE con el Poder Judicial”, además de la adquisición progresiva de 8,000 grilletes electrónicos que serán costeados por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y ya no por los internos.

Hasta el último jueves se contabilizaban 212 internos fallecidos a causa del COVID-19.

Para el exministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, considera inviable la salida de 7,000 internos en corto plazo, como ha estimado el ministro Castañeda. “Todas las excarcelaciones, si es que se dan, van a ser bajo control del juez, no es automático", sostuvo en diálogo con El Comercio.


Finalmente, especialistas en el tema, como el abogado penalista Fernando Silva, considera que las normas no afectarán el deshacinamiento en gran medida y que estas normas de emergencia solo son muestras de la incapacidad del Gobierno sobre la gestión en los penales.


No debemos olvidar que en los últimos quince años, el sistema penitenciario peruano fue declarado hasta cuatro veces en emergencia con el objetivo de reducir el hacinamiento, pero el resultado fue inverso. Con los nuevos decretos en vigencia el Gobierno tiene expectativas de reducir lo más rápido posible el hacinamiento en los penales, sin embargo, ¿será posible mejorar en un par de meses una problemática que tiene años de abandono?.

Comments


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page