top of page

20 años de Shrek, ¿qué la hace tan genial?

A inicios de este siglo, se estrenó una película que marcaría un punto importante en la historia del cine de animación y del cine en general: Shrek. Un filme que tardó tres años en realizarse y que ha logrado perdurar a través del tiempo gracias a su humor, reflexión y temáticas poco convencionales en el canon clásico de la animación estadounidense. A 20 años de su primera proyección, ¿por qué recordamos tanto esta película?



Jeffrey Katzenberg, exdirectivo de Disney y encargado de las cintas de animación en Dreamworks, adquirió los derechos de Shrek! un cuento escrito e ilustrado por William Steig publicado en 1990, que serviría como base para la creación del personaje homónimo que ya conocemos. Los encargados de la dirección serían, inicialmente, Andrew Adamson y, posteriormente, Vicky Jenson; con el guion de Ted Elliot, Terry Rossio, Joe Stilman y Roger Schulman.


Shrek propone una historia basada en el esquema tradicional de los cuentos clásicos, presentando variaciones desde una perspectiva moderna y usando el humor irónico-satírico para generar reflexión y crítica al tradicionalismo de los cuentos de hadas, las historias de princesas y tocar temas maduros como la identidad o las percepciones de los individuos en la sociedad. Desde el primer minuto de la película, vemos como una hoja de un cuento, con esquema tradicional, es arrancada por Shrek para ser usada como papel de baño. Esta no es solo la primera escena del filme, sino una muestra de la identidad del mismo; permite extrapolar cuál es el real destino de los cuentos de hadas clásicos, según la tesis que la película propone. Ante ello, sabemos que este no pretende ser un cuento de princesas convencional, sino una sátira con identidad propia.

Shrek fue parte de la selección oficial de películas del Festival de Cine de Cannes y la primera en ganar el Óscar a Mejor Película Animada.

Una revisión al estereotipo


Shrek no es un príncipe azul impoluto y caballeroso que debe rescatar a la princesa por amor, todo lo contrario: es un ogro verde, tosco, malhumorado y solitario que ve en el rescate de la princesa no el encuentro del amor verdadero, sino el reenceuntro con la soledad que le fue arrebatada por otros personajes de cuentos de hadas, quienes se instalaron en su pantano.


A lo largo de la cinta, podemos reconocer los grises que esconde la imagen del ogro arisco, y entendemos que en realidad es un ser incomprendido, construido bajo la imagen de ser una criatura violenta y agresiva, pero que utiliiza este prejuicio para mantenerse al margen de la gente y disfrutar de la soledad que ello conlleva. Shrek responde a la figura de antihéroe despreciado por el mundo y que ha aceptado su identidad como tal, conoce el prejuicio y se adapta a él. Esto funciona como una sátira de la sociedad en la que minorías se ven en la periferia, excluídas culturalmente, estigmatizadas y despreciadas. La reflexión de la película cae en temas como este y no debe ser evitado.


El personaje de la princesa Fiona, a primera impresión, podemos interpretar que se trata de una princesa típica, muy estrecha a personajes como la Cenicienta, Blancanieves o Aurora (la Bella Durmiente); sin embargo, es un personaje deconstruido que eructa, pelea con hombres y que opta por dejar su imagen de belleza para adoptar su forma de ogra. Entendiendo todo esto como una ruptura con los patrones clásicos de los cuentos de hadas, podemos reconocer el esfuerzo que hace la película para expresar un discurso diferente a los mantenidos por Disney y presentar un mensaje propio y transgresor.


Shrek fue la joya que encumbró a DreamWorks en un mercado dominado por Disney y Pixar; el primero, un clásico de la industria con patrones definidos en proceso de reinvención y, el segundo, un estudio ya posicionado en la industria que se atrevía a contar historias maduras y que apuntaba a dominar el mercado en las siguientes décadas. Y así ha sido.


Hoy recordamos Shrek por su atrevimiento, por ser una propuesta diferenta en tanto el planteamiento de reconocer nuestra identidad y aceptarla, reflexionar sobre la exclusión social de grupos minoritarios, cuestionar los roles de los individuos en la sociedad, desmitificar los patrones establecidos y proponer una historia de aventura y comedia, pero con un mensaje que trasciende las apariencias y propone un discurso innovador más sustancial que formal.



¿Te gustan las películas animadas? Mira esta publicación 🎬


Para mayor contenido de índole cinematográfico visita Cine a 3x5

Comments


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page