top of page

¡El que no salta es momio!

Machuca es un film chileno estrenado en 2004 que, recientemente, ha sido incluido en el catálogo de Netflix para Latinoamérica. Retrata la convulsión sociopolítica chilena en los últimos días de la presidencia de Salvador Allende y el ingreso de la dictadura de Augusto Pinochet, desde la mirada de un niño de 12 años.

Andrés Wood (director de la película) expone la desigualdad social, el racismo, las brechas económicas y la segregación, en un salón de clases, el cual, al mismo tiempo, es el reflejo de la sociedad chilena en la década del setenta. Una realidad polarizada entre progresistas y conservadores, pobres y ricos que comparten un país, pero no las mismas oportunidades ni la forma de vida. En este contexto, la amistad entre Pedro Machuca (interpretado por Ariel Mateluna), un niño pobre, y Gonzalo (interpretado por Matías Quer), un niño de clase media alta, en una de las escuela de élite de la capital, suena fantasiosa, pero sucede. De esta forma, Wood inicia su narración basada en la convivencia de dos niños de la misma edad, pero que tienen que afrontar la realidad de manera diferente día a día.


La cinta no se queda en lo íntimo de un colegio, sino todo lo contrario, muestra los barrios, las protestas, las pintas, las peleas en las calles, estas siempre lúgubres, con el cielo gris y el clima frío. En ellas, la cámara no se detiene, está en constante movimiento, como si de una marcha se tratase; y resulta inteligente no ser siempre contemplativo, tal vez con la intención de ponernos activos, atentos y listos para trotar. Sin embargo, fuera de las calles, en la periferia, la cámara descansa y observa, juntos contemplamos el mural de “no a la guerra civil”, que se va borrando poco a poco, las trochas rodeadas de casas precarias, los niños y sus juegos. La realidad que los de arriba no llegan a conocer.


Hablando de realidades, es potente la escena de la iglesia, en la que los padres de familia discuten la convivencia entre los estudiantes becados, como Machuca, y los regulares, como Gonzalo; esta escena funciona no solo para conocer las opiniones opuestas de personas que pertenecen a un mismo círculo social acomodado, sino para entender los discursos segregarios de algunos padres y conocer la historia de injustica como la de la madre de Machuca. Resulta curioso que discusiones con argumentosd llenos de discriminación e injusticias se den en una iglesia, en un supuesto lugar sagrado en el que se predica la paz y el respeto por el prójimo.


Machuca está dedicada a la memoria del padre Gerardo Whelan, quien en la película es representado por el padre McEnroe, director de una escuela que propicia una educación liberadora e igualitaria.

Imposible no evocar a Paco Yunque, personaje del cuento que Vallejo escribió en los cincuenta, a Gregorio, del Grupo Chaski en su película de los ochenta o nuestro contexto actual con la incertidumbre política y la desigualdad social. Esta cinta es del 2004, pero parece atemporal y sin nacionalidad específica, no por el contexto político que toma, sino por los mundos opuestos que recrea; no es sorpresa que siga vigente, por lo menos no en un país como el nuestro que se aferra al status quo y que ataca vorazmente a cualquier ápice de cambio, usando como armas el miedo, el terruqueo y la irracionalidad.


Machuca no necesita tomar una postura política para generar conciencia, es una película necesaria para entender que los problemas sociales no son aislados y que están más vigentes que nunca. Ayuda a cuestionar nuestro rol como ciudadanos y cómo nos desplazamos en una sociedad desigual, sirve para reconocer nuestros privilegios en un sistema voraz que ha generado enormes brechas y nos ha atrapado en ellas.




¿Te gustó esta película? No olvides revisar nuestras recomendaciones y seguir nuestra página 🎬


Para mayor contenido de índole cinematográfico visita Cine a 3x5

Comments


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page