top of page

¡La canchita corre peligro!

Actualizado: 19 jun 2021

Hace unos días se popularizó en redes sociales el hashtag #NoDejemosMorirElCine impulsado por las cadenas de multicines con la intención de motivar al gobierno a autorizar la pronta reapertura de las salas en nuestro país. Si bien el mensaje parece reflejar preocupación sobre la agonía del cine peruano, hay que deternos a analizar el subtexto y comentar cuál es el real interés de estas cadenas y la débil labor en el fortalecimiento del cine nacional.



En primer lugar, ¿si mueren las cadenas de multicines, muere el cine peruano? No. Lo que muere es un modelo de negocio imperante y excluyente que ha hecho muy poco por el real fortalecimiento de los mecanismos de exhibición del cine nacional (particularmente el independiente), dándole mayor apertura al blockbuster o taquillazo extranjero. Para reconocerlo, cabe preguntarse ¿cuántas horas duran las películas peruanas en exhibición a partir del estreno?


Si bien este modelo de negocio favorece la apertura de puestos de trabajo, lo cuál es aceptable, también debe contemplarse que, al inicio de esta pandemia, fue la cadena Cineplanet la protagonista de miles de despidos de jóvenes trabajadores apoyándose en la suspensión perfecta. Asimismo, fue la misma cadena quien recibió millones de soles por parte de Reactiva Perú, aunque esto último ya incluye mucho más al Estado. Lo que sí no tiene ningún margen de contemplación, desde mi punto de vista, es que estas cadenas se consideren el último bastión de la defensa del cine peruano, cuando, en la práctica, realmente no lo son.


A inicios de la pandemia, denuncias por redes sociales señalaban que la cadena Cineplanet habría despedido a miles de jóvenes debido al Estado de emergencia sanitaria.

La pandemia ha descalabrado la asistencia a las salas de cine y las largas colas por entradas y canchita, pero no ha tapado los ojos del consumidor de cine. Ante el encierro a domicilio, las plataformas en internet han recobrado mayor importancia con respecto al visionado de películas, y ante esta premisa, cabe cuestionarnos que más allá de los catálogos de las plataformas digitales recurrentes, ¿qué alternativas, con iniciativa del Estado, tenemos para el visionado de cine nacional de manera online? Bien sean para la exhibición o la preservación de la memoria cinematográfica, las alternativas son inexistentes.


Entonces, ¿cómo muere el cine? Con la inactividad por parte del Estado y el desentendimiento de quienes prefieren el negocio a apoyar el cine nacional de manera legítima. Son muchas las aristas desde las cuales se puede abordar la problemática de exhibición de cine, pero lo que queda claro es que el cine peruano no depende del oligopolio de los multicines, es un problema estructural que se viene postergando hace décadas y que requiere una observación urgente.


En un país carente de una cinemateca, una formación cinematográfica curricular, una ley de cine sólida y con una competencia totalmente desequilibrada entre la exhibición del blockbuster y las oportunidades del cine independiente nacional, resulta totalmente pernicioso que el sector empresarial se apodere de un mensaje que no los representa para intentar conmover y reaperturar sus negocios. Sí, el negocio debe continuar, pero no a costa del engaño y del arribismo.



¿Quieres ver cine peruano? No olvides revisar nuestras recomendaciones. 🎬

Para mayor contenido de índole cinematográfico visita Cine a 3x5

Comments


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page