Men at Work: Una banda que representó la inestabilidad mental y la ansiedad
- Nathalie Piñán Alarcón
- 21 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Men at Work es una de las tantas bandas australianas que ha logrado posicionarse en el imaginario musical internacional gracias a éxitos como “Down under”, “Who can it be now” y “Overkill”. Canciones muy sonadas en las radios de temática ochentera en nuestro país. Sin embargo, bajo estas melodías pegadizas y videos musicales que, mediante las actuaciones del vocalista Colin Hay, tratan de representar las letras, nosotros hallamos canciones que abordan temas de afecciones mentales.

“Who can it be now” fue lanzada en 1981 y es una canción que se caracteriza por su melodía liderada por el saxofón, la cual acompaña al coro que repite constantemente la cuestión planteada en el título: “¿Quién puede ser ahora?”. La voz que canta se encuentra en su hogar y se rehúsa a recibir a las personas porque siente que invadirán su espacio y de este modo se lo llevarán. Él manifiesta que está cansado y aclara que no hay necesidad de sacarlo de casa, pues se siente mentalmente bien. Ante ello, solo le queda escabullirse y caminar despacio en su propio hogar para no provocar ningún ruido y que de este modo no insistan en llevárselo. Asimismo, afirma que se siente cómodo al estar junto a un “amigo de la infancia” en su casa.
Esta última afirmación podría indicar alguna alucinación o alteración por parte de la voz; ya que también se complementa con el discurso de la penúltima estrofa: “its not the future that I can see, its just my fantasy” (no es el futuro que yo veo, es solo mi fantasía). Sin embargo, es poco clara la configuración del hablante, en tanto que no se determina si este hombre sufre de estas alucinaciones producto del acoso desde la puerta o, por el contrario, si él ya tenía estos desvaríos que han provocado [en] su búsqueda. Aun así, esta canción es considerado como un antecedente de la temática de la perturbación del hombre; la cual será también abordada en “Overkill”.
“Overkill” pertenece al segundo álbum de la banda Cargo, lanzado en el año 1983. Esta canción, a través de una voz en primera persona, expresa lo que provoca la ansiedad en las noches. La voz lírica inicia con una negación: “I can’t get to sleep / I think about the implications/ of diving in too deep/ and possibly the complications” (No puedo dormir/ pienso en las implicaciones/ de sumergirme muy al fondo/ y posiblemente en las complicaciones). De esta forma da a conocer la dificultad para conciliar el sueño ante la preocupación en torno a un evento desconocido.
No obstante, ello es percibido por el hablante lírico como una exageración (“overkill”), pues las preocupaciones están dirigidas a hechos que él sabe que estarán bien. A pesar de ello, los tormentos en las noches se manifiestan y no lo dejan descansar: “Day after day it reappears/ Night after night my heartbeat shows the fear / Ghosts appear and fade away” (Día tras día eso reaparece, Noche tras noche el latido de mi corazón muestra el miedo / Los fantasmas aparecen y desaparacen). La ansiedad se revela como un evento constante y acuciante, pues no le permite a la voz vivir tranquilo.
Es así como Men at work representa los sentimientos y puntos de vista desde una voz que asume el papel de alguien que padece de ansiedad o algún trastorno psicológico. Sin llegar a un discurso que lo caricaturiza o promueve el rechazo, este se convierte en aquel que manifiesta los deseos y los temores que estos personajes experimentan en su día a día.
Para mayor contenido de índole cultural visita Rizoma Cultural
コメント