top of page

“TENSIÓN Y VIRTUALIDAD”: LA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA EN ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA DE BEATRIZ SARLO

En la actualidad la sociedad se halla cada vez más insertada en los círculos que ha configurado la Internet. La posmodernidad y la pandemia han condicionado a que la población se interese más por la virtualidad antes que la presencialidad. Así, ¿Esto supone una democratización de la información y el fin de las bibliotecas materiales? Es una interrogante que Beatriz Sarlo se cuestiona en su texto Escenas de la vida posmoderna.


El dominio del conocimiento puede ir acompañado de un cúmulo importante de desigualdades, exclusiones y luchas sociales. Durante mucho tiempo el conocimiento fue acaparado por círculos de sabios o iniciados. El principio rector de esas sociedades del conocimiento reservado era el secreto. Desde el Siglo de las Luces, los progresos de la exigencia democrática permitieron la difusión de las ideas de universalidad, libertad e igualdad. Esta evolución histórica fue unida a la propagación de conocimientos por intermedio del libro y también a la difusión de una educación en colegios y universidades.

Sin embargo, este ideal de conseguir un ámbito público del conocimiento no se puede considerar como un logro definitivo. Actualmente, la difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de la red pública Internet parecen abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio público del conocimiento. Es un hecho la conectividad a circuitos globales de la información y una amplitud del (re)posicionamiento del ámbito local a ventanas internaciones, mas podemos preguntarnos si poseemos ya los medios que permitan un acceso igual y universal al conocimiento, así como un auténtico aprovechamiento compartido de este.

En ese sentido, los esfuerzos por expandir el servidor de internet en todo el Perú obtuvieron resultados positivos en los últimos años; sin embargo, ese crecimiento aún es insuficiente para reducir la brecha de penetración no solo al interior del país, sino también comparado con otros países. De acuerdo al MTC se informó que el país ocupó, en el 2015, el puesto 100 de un total de 177 países que integran el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En esta magnitud, el indicador nacional adquirió un puntaje que lo sitúa por encima del promedio mundial. Sin embargo, ese ponderado no le es suficiente para alcanzar a países como Chile y mucho menos a Corea del Sur.

Esto devela que Lima sería comparable con países europeos en cuanto a su facilidad de conectividad; pero, por ejemplo, Huancavelica, siguiendo el orden de dicha escala, es equiparable a Cuba en cuanto al acceso a internet se refiere. Por lo que, el centralismo tecnológico evidencia un fallo al observarse un crecimiento irregular en el país.

Por otro lado, en la red, al parecer, hay muchos datos que no encontraríamos en la biblioteca: propaganda de productos, comercio, guías de servicios, etc. mas la fiabilidad y legitimidad de la información producida puede ser cuestionable. Una biblioteca o una campaña editorial reúne libros seleccionados por su calidad: los bibliotecarios eligen entre la oferta inagotable de títulos habiendo superado varios controles de calidad: el editor, el corrector, el impresor y las leyes de propiedad intelectual de cada país.

El Internet, y su dimensionalidad tecnológica, devela la potencialidad humana frente a aquello que se puede producir, sin censura ni límite ni fronteras políticas: esta es la grandeza y la flaqueza de la red. Con pocos recursos y tiempo, se erige una web, se entrega una contribución personal o se introduce un aporte al foro de turno llegando, inmediatamente, a 1000 millones de personas de todo el mundo, que ha de estar conectadas y que pertenezcan a los nodos centrales de información.

Esto hace que se perpetúen espacios de desigualdad propios de la configuración de nuevos campos territoriales virtuales. Quienes estén inmersos en el acceso a redes son capaces de obtener data inmediata de la realidad, tergiversada o no, y con esto pertenecer a una zona única que quienes no pertenezcan a los núcleos informáticos no lo gran disponer. De este modo, la amplitud en del desarrollo de los nuevos campos informáticos excluye a sectores periféricos y amplia la brecha de penetración de la internet lo que genera un estado de desinformación y desigualdad social.

Para mayor contenido de índole cultural visita Rizoma Cultural

Comments


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page