top of page

¿Por qué "Nomadland" ganó el Óscar?

El tercer largometraje de Chloé Zhao fue el gran ganador de la noche el pasado 25 de abril en la entrega de los premios de la Academia, alcanzando, además de la estatuilla a mejor película, los galardones a Mejor Actriz para Frances McDormand y Mejor Dirección para Zhao. Teniendo en la lista de nominados títulos como “The Father”, “Sound of Metal” o “Mank”, ¿cuál es la razón por la que Nomadland ganó 3 estatuillas esa noche?



Chloé Zhao, quien en esta ocasión no solo dirige sino también adapta el guion y se hace cargo del montaje, configura una película estéticamente magnífica y desde un punto de vista contemplativo expone la vida errante de los nómades estadounidenses, un sector de la población que lo ha perdido todo – o abandonado –, para enrumbarse por el oeste del país con sus casas rodantes en busca de una nueva vida sin lugar fijo.


La cinta es una adaptación de Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century, un libro de la periodista Jessica Bruder, publicado en 2017, que narra la adaptación de las personas a una vida nómade, en el contexto de la Gran Recesion de 2008 que afectó gravemente a los Estados Unidos. En este marco, miles de personas perdieron sus empleos, su estabilidad financiera y sus hogares.

Hasta antes de la entrega de los Premios Óscar, Nomadland ya había acumulado 227 premios internacionales desde su estreno en el Festival de Cine de Venecia.

No es sorpresa para nadie reconocer la agenda edificante que pretende cubrir la Academia ante la coyuntura social. Se ha visto en los últimos años el perfil que están tomando las nominaciones en cada entrega y resulta consecuente, ante ese discurso, que películas como ”Moonlight” (2016) o “Green Book” (2018) ganen como mejor película. Ambos son buenos filmes, pero secundarios ante sus contendores “La La Land” (2016) y “Roma” o “La Favorita”, ambas del 2018. Entonces, ¿la premiación es a la excelencia artística o al discurso que quiere tomar la Academia?


Para el caso de Nomadland, se abre una ventana hacia una problemática muy grave como es el desempleo, la pobreza y un tipo de vida sumergida en la precariedad; la película intenta acercar al espectador a este espectro desconocido, pero no lo logra, se mantiene cómoda y distante, hasta se aleja del mensaje crítico que Bruder plasmó en su libro. La belleza fotográfica vista en pantalla es un elemento aislado de una obra que expone una problemática sin incomodar a nadie y que genera poca reflexión en un público alejado. A pesar de todo ello, fue la gran ganadora de la noche.


Para esta ocasión, Hollywood decidió premiar una obra con la que intente limpiar la imagen de un sector empresarial salpicado por la responsabilidad del desempleo de miles de personas o por las condiciones perniciosas a las que cientos de trabajadores están sometidos, muchos de ellos adultos mayores. Intenta mostrar una visión romantizada de la vida precaria y pretende vender como un nuevo inicio, en búsqueda de paz y libertad lo que en realidad es un arrojo a la subsistencia y a la esperanza de vivir.


Esta no será la última vez que se premie de esta forma; sin embargo, ya depende del narrador de una historia los matices que abordará en su obra, el enfoque y la postura cómoda o crítica que quiera tener más allá de cualquier premiación. Al final, es el público quien se encargará de olvidar o no una película por más premios que esta tenga. El año cinematográfico recién está iniciando y las ganas de contar historias no deben parar.


¡No olvides revisar nuestra última publicación! 🎥


Para mayor contenido de índole cinematográfico visita Cine a 3x5

Comentarios


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page