top of page

The story of an hour: La muerte como metáfora de la liberación femenina

La evolución tecnológica y la era posmoderna han dirigido los ojos de la población hacia la revelación y la asunción de que el mundo es un lugar exclusivo para un reducido número de personas, quienes, desde su concepción, han relegado a los demás hacia un rincón oscuro. De allí que la creación de ficciones no sea una actividad ajena a este fenómeno.

Mucho se ha reclamado que las mujeres han sido apartadas del ámbito social, cultural y en general del dominio del mundo, que, en términos de Perkins Gilman, pertenece a lo masculino y gira en torno a él. Entonces, frente a una realidad hosca y limitante para la mujer, en la que el varón tiene la última palabra, la muerte se convierte en una metáfora de la liberación anhelada.


El cuento The story of an hour representa la reivindicación de lo femenino en un momento cultural completamente dominado por la fuerza masculina. El relato contrapone a una mujer, la señora Mallard, quien tiene problemas del corazón, y a un hombre, el señor Mallard, de quien se cuenta que sufrió un accidente ferroviario, suceso que revela íntimos secretos y deseos de libertad reprimidos por parte de la esposa. Este es el esquema que siguen las creaciones ficcionales de Kate Chopin: en The Awakening, el señor Portellier devela una dominación hacia su esposa Edna; no obstante, en determinado momento, ella logra vislumbrar la posibilidad de que realmente puede ser libre. Sin embargo, todo se diluye y se convierte en una construcción ficcional sin ningún asidero real. Sus sueños y objetivos idealizados en un punto de su vida se ven tensionados por la realidad en que se encuentra, esto la llevará a tomar decisiones drásticas.


The story of an hour se publicó primero como The dream of an hour, pero fue cambiado por la autora. Esta variación calza simétricamente con la historia general; pues no se trata de un sueño propiamente dicho, ya que la señora Mallard no realiza la acción de soñar con la muerte de su esposo, ni se construye una narrativa ficcional sobre su libertad de manera consciente, sino que todo es el resultado de una historia que se entreteje de forma que se entiende como real. Entonces, a diferencia de Edna Portellier en The Awakening, Louisa, después de la revelación, se transforma en una mujer libre porque hay una historia que se le ha dado a conocer: su esposo está muerto. Al mismo tiempo, el amigo de este se ha encargado de corroborar esta historia con un telegrama. Por lo tanto, no existen influencias externas que influyan en la liberación efímera de Louisa.


En la obra se concretiza un resquebrajamiento de la mujer: primero se la presenta como un ser dependiente, el personaje femenino está dominada por el hombre, se la reconoce con el apellido de este: la señora Mallard. Esto cambia cuando se dirige a su cuarto a contemplar el ambiente externo a ella y se deja llevar. Al principio, se muestra renuente, se niega a aceptar aquello que quiere poseerla, pero finalmente cede. En ese momento muere la señora Mallard para darle paso a Louisa, ahí se la identifica como tal y logra su tan ansiada autonomía.


The story of an hour se ubica en el momento inicial del proceso que advendrá en el reconocimiento de la mujer como protagonista de la construcción social y cultural, desde una concepción más extensa y compleja. En resumen, en este relato se tejen los primeros hilos de la ficción en el que la muerte permite que la mujer puede ser libre y dejar de ser la misma de hace una hora.


Para mayor contenido de índole cultural visita Rizoma Cultural

Comments


Copia de LOGOS-DIGITAL-MEDIA212.png
  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram

© 2021 Digital Media derechos reservados

Redes sociales

  • Facebook
  • You Tube
  • Instagram
bottom of page